· 

Agua potable: ¿derecho o mercancía? Un debate abierto

El debate sobre la gestión pública o privada del agua ha vuelto a estar sobre la mesa, una vez que, desde el gobierno se impulsa un proyecto “para la instalación de una planta potabilizadora de agua del Río de la Plata en la zona de Arazatí/Bocas del Cufré en el departamento de San José”, sur del país.

El conocido Proyecto Neptuno, ha sido cuestionado por organizaciones ambientalistas, representantes políticos en el ente regulador del agua en Uruguay y por los trabajadores agremiados en la Federación de funcionarios de las Obras Sanitarias del Estado (FFOSE).

 

Por otro lado, sus impulsores destacan la importancia y necesidad de esta inversión para robustecer la extracción, gestión y distribución del vital líquido a una creciente demanda.

 

En un informe presentado al Frente Amplio en abril de 2022, se destaca que “del informe final del estudio de factibilidad del Proyecto Neptuno surge en forma contundente que la alternativa más conveniente, eficiente y de menor costo para su desarrollo es la gestión pública del proyecto en la cual OSE (Obras Sanitarias del Estado); asume la contratación de la construcción, y luego opera y mantiene la Planta, conservando la producción del agua potable, la propiedad del activo de la planta y la infraestructura construida en forma permanente”

 

Sin agenda

Mientras tanto, el directorio de OSE se ha excusado frente a un pedido de comparecencia ante comisiones legislativas para informar sobre el particular aduciendo problemas de agenda, mientras que corren los plazos para la concreción del llamado a licitación para la obra de la planta.

 

Este proceso, según Ortuño debería contar con la más amplia discusión pública, “con participación de los legisladores, la sociedad civil y la academia, pero lamentablemente no está siendo así”, puntualizó.

 

El proyecto de la discordia

En el centro del debate la inversión de 200 millones de dólares prevista para el departamento de San José fue presentado por un consorcio de cuatro empresas (Saceem, Ciemsa, Berkes y Fast) – en el 2021 por autoridades nacionales, departamentales y los inversionistas involucrados en el desarrollo del Proyecto.[i]

 

Cómo propuesta base se encuentran la construcción de una planta de extracción procesamiento y distribución privada del agua para una población objetivo que en su conjunto representa al 60% de la población por la alta densidad del país en su área metropolitana.

 

Así las cosas, este proyecto es señalado como violatorio de la actual regulación en la materia y que fuera refrendado en la consulta popular de 2004 tal como argumenta el sindicato de OSE.

 

Su implementación entraría en contravención con el texto constitucional reformado, el cual señala en su artículo 47 que “el servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”, según argumenta la Asamblea por el Agua y la vida en uno de sus folletos informativos. [ii]

 

Datos sobre uso y gestión del agua

El Uruguay presenta hoy una demanda de 690 mil/ m3 por día, según datos aportados por el integrante del directorio de OSE por la oposición, Edgardo Ortuño.

 

Ortuño destacó que este año se ha constatado el pico de consumo de los últimos años, alcanzando 702mil m3/día, mientras se espera una demanda del entorno de los 840mil m3/día en un lapso no menor de entre 20 a 25 años, elemento que estaría sobrepasando la potencialidad de suministro de la planta de Aguas Corrientes.

 

El ente estatal, responsable por la extracción, gestión procesamiento y distribución del agua ha venido sufriendo fuertes críticas por el incremento en los costos de procesamiento a que es sometida el agua, motivado por el incremento de los niveles de contaminación de los cursos de agua.

 

En el informe el Estado del sector agua, saneamiento y residuos sólidos en Uruguay del Banco Interamericano de Desarrollo del 2020 se da cuenta que “la mayoría de los cuerpos de agua dulce presenta elevadas concentraciones de nutrientes (superando el nivel eutrófico) y se aprecia un aumento continuado de la eutrofización en la mayoría de los ecosistemas acuáticos que ya estaban degradados” Por lo cual “la presencia de floraciones de cianobacterias durante los meses cálidos se ha transformado en un fenómeno cada vez más frecuente”. [iii]

 

La creciente y sostenida contaminación de cada vez más cauces, embalses y cuencas complejiza la situación y demanda soluciones de fondo más que de forma.

 

Como principales causantes del deterioro de los cauces hídricos se señalan entre otros, los cultivos de soja, la forestación, los cultivos de arroz y más recientemente la instalación de plantas de celulosa que estaría impactando negativamente en las corrientes de agua cercanas a sus estructuras industriales

 

Monitoreos realizados por organismos públicos como privados e incluso internacionales indican una incidencia negativa de la presencia excesiva de algas y otros elementos que repercuten en los ecosistemas de ríos arroyos y lagunas.

Su impacto va más allá del consumo del agua o su tratamiento y afecta incluso al turismo y otras instancias productivas como la ganadería o la agricultura, según señalan productores locales.

 

Propuestas y reformas

En diálogo con Edgardo Ortuño, el integrante del directorio del ente responsable de la gestión hídrica en el país, señaló que desde el 2004 “se ha venido trabajando en una iniciativa, impulsada por la administración Vázquez sobre una presa en Cazupá que vendría a generar un reservorio de agua que ayudara a atender la creciente demanda tanto en cuanto a consumo humano como en lo que refiere a necesidades para la producción”.

 

Este proyecto – recordó Ortuño- formó parte de la “documentación aportada en la transición al actual gobierno, pero fue desestimada y desde el oficialismo se ha optado por la propuesta de la iniciativa privada”.

 

Ortuño calificó como un “error histórico” de llegarse a avanzar con el proyecto Neptuno, “máxime si damos un repaso a las experiencias internacionales en la región en cuanto a gestión y manejo del agua por parte de privados”.

 

Con el agregado que “en Uruguay haría falta una reforma constitucional para que esta iniciativa prosperara” ya que, si no estaría violentando el marco jurídico actual, refrendado en un plebiscito de Reforma Constitucional que fue aprobado en 2004 con más del 64% de los votos”. Con esta reforma se estableció que “el agua sea considerada esencial para la vida y es el primer país del mundo que incluye el agua como un Derecho Humano”[iv]

 

[i] Proyecto Neptuno – Presentación ante la Junta Departamental de San José

http://www.ose.com.uy/noticia/proyecto-neptuno

[ii] Proyecto Neptuno. Un nuevo intento de privatización del agua file:///C:/Users/Administrador/Downloads/neptuno_difusion.pdf

[iii] Informe del Estado del sector agua, saneamiento y residuos sólidos en Uruguay del Banco Interamericano de Desarrollo del 2020 - https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-estado-del-sector-agua-saneamiento-y-residuos-solidos-en-Uruguay-Diagnostico-y-perspectivas.pdf

[iv] ibid

Miradas internacionales

En la última semana del mes de abril de este año el PNUD presentó el informe “Más claro que el agua: Gestión y gobernanza del agua en América Latina y el Caribe”, donde se destaca que “para 2050 más del 50% de la población mundial vivirá en áreas de escasez hídrica”.

 

Desde dicho informe, Luis Felipe López-Calva - Subsecretario General Adjunto de la ONU y director regional de América Latina y el Caribe – destaca que “los impactos esperados del cambio climático en nuestro suministro de agua exigen que actuemos rápidamente para mejorar nuestra gestión de los recursos hídricos” [i]

 

López-Calva resalta además que “el agua es un servicio básico y un derecho humano que los Estados deben garantizar por igual a todos los ciudadanos, sin importar en qué parte del territorio vivan o cuánto puedan pagar por el servicio”

 

[i] Luis Felipe López-Calva - Más claro que el agua: Gestión y gobernanza del agua en América Latina y el Caribe https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/presscenter/director-s-graph-for-thought/mas-claro-que-el-agua--water-management-and--governance-in-latin.html

Escribir comentario

Comentarios: 0