Castañón: "Es necesario un Estado que respete el derecho a informar"

La corrupción, la crisis migratoria, la violencia contra las mujeres y la prensa han acaparado los titulares de prensa en los últimos años cuando hablamos de Guatemala.

 

Hacia el extremo sur de América Latina son fragmentadas las noticias que llegan desde Guatemala, quizás ahora ha ganado mayores centímetros de prensa y más número de titulares gracias a las elecciones nacionales previstas para este 25 de junio. 

 

Para conocer un poco más sobre diversos aspectos de la vida cotidiana guatemalteca hemos invitado a dialogar a la periodista y docente Mariela Castañón. Nuestra invitada es periodista en Guatemala, pero también se dedica al área docente universitaria; fundadora de la plataforma Nuestras Historias.

 Foto:  Castañón reportando sobre cómo la pandemia de COVID-19 afectó la atención prenatal a las mujeres embarazadas en el departamento de Quetzaltenango. El reportaje fue publicado en el periódico La Cuerda y en la plataforma Nuestras Historias.
Foto: Castañón reportando sobre cómo la pandemia de COVID-19 afectó la atención prenatal a las mujeres embarazadas en el departamento de Quetzaltenango. El reportaje fue publicado en el periódico La Cuerda y en la plataforma Nuestras Historias.

Víctor M Rodríguez:. Gracias por aceptar nuestra invitación a dialogar con #SiQueSePuede!, antes qué más nada quisiera preguntarte ¿Qué tanto se sabe o qué tanto crees que se ignora de la realidad del cono sur en tu país? 

 

Mariela Castañón:. Se conoce poco, porque la mayoría de medios de comunicación en Guatemala pagan servicios de información a diferentes agencias de noticias internacionales, que pueden incluir escasas noticias del cono sur, a menos que sea algo muy relevante. 

 

A través de los mismos medios, que pagan por este servicio de información, la audiencia conoce pequeñas pinceladas y a pesar de que el Internet nos permite conocer las realidades de otros países, todavía hace falta acercamiento con el cono sur.

 

Víctor M Rodríguez:. En términos generales cómo describirías el estado de situación de la comunicación en Guatemala, tanto en cuanto a seguridad de los periodistas, financiamiento de los medios y acceso a la información pública?

 

Mariela Castañón:. Actualmente nos enfrentamos a desafíos grandes para ejercer periodismo, informar, emitir una opinión, o comunicar desde los territorios, representa riesgos a la vida, a la integridad física y emocional, a la libertad. 

 

Continúa la criminalización de quien informa o escribe una noticia, de quien emite una opinión de un tema que no le gusta a funcionarios públicos o sectores poderosos, o de quien desde su comunidad transmite información que evidencia algún daño a la población.

 

La seguridad es un desafío porque en un país con altos índices de delincuencia te pueden robar un teléfono, la computadora, o el equipo fotográfico o de video y disfrazarlo de delincuencia común que afecta a toda la población, pero a lo mejor ese robo tenía una intención específica para ti. 

 

Aunado a eso tampoco existe un plan de protección a periodistas, mientras que las respuestas de las entidades que deben investigar no siempre son las más satisfactorias, sobre todo en la actualidad donde prevalece el acoso en línea y tus denuncias terminan en desestimación.

 

El financiamiento de los medios es cada vez más complicado, muchos ya no viven de publicidad, sino que han creado nuevos modelos de negocios, a través de subvenciones, venta de servicios y otros; pero en ese proceso se cierran las oportunidades para periodistas, pueden estar empleados, pero no tienen seguridad social, los salarios son bajos y los horarios extenuantes.

 

Existe una Ley de Acceso a la Información Pública donde puedes plantear la información que necesitas, pero a veces la información no llega en los tiempos establecidos (10 días hábiles y en ocasiones se requiere 10 días más de prórroga), o se entrega incompleta, o no se entrega, bajo la justificación que puede ser información reservada o confidencial.  

 

Víctor M Rodríguez:. Uno de los desafíos que se repiten en nuestros países son los escollos con relación al periodismo de investigación, centralmente cuando hablamos de investigación involucrando a niños o adolescentes ¿Cuáles consideras que son las fortalezas y debilidades que enfrentan los periodistas guatemaltecos para llevar adelante esta tarea?

 

Mariela Castañón:. Creo que tenemos una deuda muy grande con la niñez y la adolescencia, existen muchos problemas que les afectan, pero estos temas no están en la agenda mediática, no hay tiempo ni inversión para profundizar en investigaciones amplias, algunos medios tratan de publicar algunas investigaciones esporádicamente, pero no lo hacen de manera sostenida.

 

Puedo mencionar que algunas fortalezas son: la conciencia que hemos adquirido para abordar estos temas, a raíz de varios casos, pero uno muy emblemático, el del incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, un hogar a cargo del Estado guatemalteco, donde el 8 de marzo de 2017 murieron 41 niñas quemadas y 15 sobrevivieron.  

 

Las debilidades: falta fortalecer nuestras capacidades y profesionalizarnos más en estos temas, también falta más inversión y tiempo para dedicarle a los temas de niñez. 

 

Víctor M Rodríguez:. La migración ha sido un elemento que también ha golpeado a Guatemala ¿Cuál es la situación actual de los procesos migratorios en el país y cuáles perspectivas se vislumbran para lo que resta del presente año?

 

Mariela Castañón:. La migración irregular de guatemaltecos a Estados Unidos es la opción para la población que carece de un empleo digno, de educación, de seguridad, o bien, es afectada a causa de los fenómenos naturales y del cambio climático. 

 

Todo esto obliga a la gente a buscar otras oportunidades fuera de Guatemala y exponerse al riesgo de perder la vida, de secuestros, de violencia sexual.  Lo más preocupante es que no se vislumbra una propuesta de cambio, mientras exista, inseguridad, violencia, corrupción, impunidad, no hay mucho que hacer, la población guatemalteca seguirá migrando. 

 

Víctor M Rodríguez:. La violencia contra los periodistas y la impunidad para los perpetradores de esos ataques, ha llevado a un clima de miedo entre muchos periodistas, e inclusive a autocensurarse ¿Cómo describirías el contexto social y político para la consolidación de un trabajo periodístico libre de presiones directas o indirectas?

 

Mariela Castañón:. Es necesario un Estado que respete el derecho a informar y ser informados, que se garantice la libertad de emisión del pensamiento y de expresión, que se respete y dignifique la labor. 

 

Estoy consciente que ejercer periodismo conlleva responsabilidades, pero la censura, la autocensura y la criminalización no deberían ser las formas para limitar las voces de quienes denuncian, informan, o emiten una opinión.  

 

Víctor M Rodríguez:. En Guatemala, como lamentablemente en una importante cantidad de países, entre los riesgos que enfrentan las mujeres que se dedican al periodismo se encuentran el acoso y la intimidación en línea y fuera del internet; amenazas, agresiones físicas, secuestros y asesinatos. ¿Cómo es para ti trabajar en este entorno y qué medidas adoptan los trabajadores de la prensa para robustecer los anillos o niveles de seguridad tanto en línea como fuera de las plataformas digitales?

 

Mariela Castañón:. El entorno es hostil cuando evidencias las prácticas de corrupción o negligencia por parte de entidades gubernamentales, sectores poderosos o la violencia del crimen organizado, cuando eso sucede sabes que te atacarán en línea, te seguirán, o tendrás algún tipo de agresión, o un plan en tu contra para minar la credibilidad del trabajo que realizas. 

 

En estos casos se ha optado por buscar la unidad del gremio a través de iniciativas locales como No Nos Callarán, o de iniciativas latinoamericanas, en mi caso también soy parte de la Red de Defensores de la Libertad de Expresión en América Latina (Red Leal).  A través de estas iniciativas se emiten alertas cuando ocurre una agresión, amenaza o problema legal en contra de periodistas y comunicadores. 

 

De manera individual he buscado cursos de capacitación en seguridad física, digital y psicoemocional con entidades internacionales que defienden la libertad de expresión.  He aprendido procedimientos para minimizar los riesgos físicos, digitales y mantener la estabilidad emocional. 

 

Víctor M Rodríguez:. ¿Consideras que un mayor acceso a la tecnología y las redes sociales, ha permitido a los periodistas amplificar su alcance y conectar con una audiencia más amplia? ¿Cuáles son las ventajas y las amenazas que como periodistas encuentras en las redes sociales y las plataformas digitales para buscar, acceder, procesar y transmitir información?

 

Mariela Castañón:. Por supuesto, la tecnología y las redes sociales han permitido amplificar el alcance de periodistas y conectar con su audiencia, es una oportunidad muy grande, porque ahora puedes recibir la retroalimentación o la respuesta de la audiencia sobre tu trabajo, eso también ayuda acercarte a los problemas que afectan a la comunidad, a escuchar sus propuestas y empoderar sus voces.

 

Las ventajas son mayor difusión del trabajo periodístico, la retroalimentación de la audiencia, la capacidad de sumar más público que se entera de lo que ocurre en un país o una región y las investigaciones colaborativas transnacionales.  

 

Las desventajas son el incremento de ataques en línea, la propagación inmediata de discursos de odio en tu contra, los hackeos de cuentas y la intención de entrar a tus dispositivos o plataformas digitales.

 

Víctor M Rodríguez:. La influencia política y económica en los medios de comunicación, ¿ha llevado a la falta de objetividad y la promoción de agendas particulares en lugar de la búsqueda de la verdad en Guatemala?

 

Mariela Castañón:. Si, algunos medios tradicionales todavía sobreviven con la pauta publicitaria gubernamental y eso los compromete a no abordar temas de interés nacional, de alguna manera también los limita, porque sí publican algo con lo que una entidad gubernamental no esté de acuerdo corren el riesgo de perder esos espacios pagados, con el que también pagan los salarios de los trabajadores de prensa.

 

Víctor M Rodríguez:. Te propongo que hablemos de economía, financiamiento y desarrollo de los medios y por ende, de los periodistas. ¿Consideras que la falta de recursos y apoyo financiero para los medios y los periodistas, ha llevado a la precariedad laboral y la dependencia de intereses particulares? ¿Es ésta una realidad generalizada en Guatemala o forma parte de una percepción que no condice 100% con la realidad que viven?

 

Mariela Castañón:. Es un hecho que existe una precariedad laboral que afecta a medios y sobre a todo a periodistas que son los que sostienen a los medios  de comunicación con su labor, y ha llevado a la dependencia de intereses particulares, donde no se antepone la información como un bien público, sino en el orden de quien pagó por eso.

 

Sin embargo, esto no está generalizado, actualmente existen  medios digitales nativos que nacieron de periodistas independientes, que en la actualidad han implementado nuevos modelos de negocios y que tratan de no  depender de sus aliados, nadan contra corriente para sobrevivir.

 

Víctor M Rodríguez:. Para impulsar mayores y mejores condiciones de trabajo para los medios, pero también para garantizar el derecho a brindar información de calidad a la población, ¿Percibes un aumento de la conciencia sobre la importancia de la libertad de prensa y el derecho a la información en Guatemala? ¿Desde el Estado se ha promovido la creación de leyes y regulaciones más sólidas que protejan el trabajo de los periodistas?

 

Mariela Castañón:. Percibo un aumento de conciencia por parte de la población, que al menos se pronuncia en las redes sociales cuando hay una vulneración a la libertad de prensa y el derecho a informar.   

 

De momento, desde el Estado no se han promovido leyes y regulaciones más sólidas para proteger el trabajo de periodistas.  En 2012, al inicio del gobierno del expresidente Otto Pérez Molina (detenido y condenado a 16 años de prisión por los delitos de asociación ilícita y caso especial de estafa), se propuso un Programa de Protección a Periodistas para prevenir y evitar abusos contra la prensa, sin embargo, esto ya no se concretó ni en el gobierno de Pérez Molina, ni en otro.

 

Víctor M Rodríguez:.Para ir redondeando, no quisiéramos perder la oportunidad de proponerte mirar el presente y el futuro; y en esta línea consultarte sobre algunos experiencias comunicacionales que han creado secciones o programas dedicados a abordar temas relacionados con la niñez, a la vez que han impulsado talleres de capacitación para periodistas ¿Entiendes que este camino es viable y necesario para lograr que más comunicadores manejen mejores herramientas para abordar este tipo de tema y por otro lado, la misma sociedad esté más atenta a ellos?

 

Mariela Castañón:. Sin duda alguna, es importante la capacitación y profesionalización en estos temas, buscar incluso alternativas de cambio, propuestas basadas en el Periodismo de Soluciones. 

 

En el caso de Nuestras Historias, la plataforma que dirijo y que fundé en 2021 con el apoyo del Programa Emerging Media Leaders del International Center for Journalists, es una propuesta para abordar temas de niñez y de mujeres, exponer los problemas que les afectan, pero también encontrar posibles soluciones o alternativas. 

 

Como profesional del periodismo y la docencia universitaria he impartido cursos y cátedras sobre temas con enfoque de derechos de niñez.  Actualmente, desde mi plataforma estoy abriendo el espacio para capacitar a colegas y estudiantes sobre temas de niñez y adolescencia.


 

Por Víctor M Rodríguez ESPECIAL para #SiQueSePuede

 


Escribir comentario

Comentarios: 0