· 

Mendoza: "El ejercicio de la democracia en esencia es antagónico a la forma de gobernar"

El gobierno del presidente Gustavo Petro se dirige hacia su primer año de mandato en este mes de agosto. Sus primeros meses en la Casa de Nariño han generado expectativas y cuestionamientos a la interna de la sociedad colombiana, la cual se debate entre la lucha para la erradicación de la violencia instalada en el país en las últimas décadas, a la par que se pretenden impulsar una serie de reformas involucrando aspectos económicos, previsionales y tributarios.

 

En este contexto y a pocas semanas de las elecciones regionales de octubre, dialogamos con el politólogo colombiano Felipe Mendoza, director ejecutivo del Centro de Análisis y consultoría estratégica Punta de Lanza para ahondar sobre la situación presente y la proyección a corto y mediano plazo de las acciones gubernamentales en Colombia y sus impactos en la vida de las colombianas y los colombianos.

 

Felipe Mendoza Corredor es Presidente de la Asociación Colombiana de Consultores Políticos (ACOPOL) y ha sido nominado a los REED Latino y ganador de varios premios ACOPOL. Es co fundador del Laboratorio de Estrategia Tierra Aire, del Tanque de Pensamiento Punta de Lanza y del portal almargen.co

 

Estimado Felipe es un verdadero gusto saludarte y que hayas aceptado nuestra invitación a participar en este ciclo para el proyecto #SiQueSePuede 

 

Muchos son los temas de agenda que mueven y conmueven a la sociedad colombiana y que impactan en su devenir interno, pero también se hacen sentir en el contexto regional e internacional.

Foto: Presidencia de la República de Colombia
Foto: Presidencia de la República de Colombia

Agradeciendo tu gentileza nuevamente, para comenzar nos gustaría conocer ¿Cuál es tu lectura sobre estos primeros meses de gobierno de Petro considerando las expectativas previas a su llegada al poder y las acciones que viene desplegando a nivel local, regional e internacional?

 

Felipe Mendoza:. La llegada al poder de Gustavo Petro marcó un viraje en la política colombiana no solo en la rotación de elites que produjo sino en la concepción de cómo gobernar sus intereses, gestando de esa forma una transición en el poder político colombiano impactando de forma directa el escenario político nacional.

 

Esta transición ha generado movimientos estructurales en la sociedad en general, creando dinámicas de confrontación política en todos los niveles de la sociedad colombiana.

 

Esto ha marcado una situación de agendas paralelas entre la consolidación de los actores políticos y su lucha por controlar la agenda pública

 

SQSP:. Colombia está trabajando para salir de un conflicto interno que ha impactado no solamente en sus víctimas directas, sino también en la economía, la sociedad y la forma de hacer política en Colombia, entre otros muchos aspectos. En este contexto, te consulto ¿Colombia está viviendo un tránsito irreversible a superar su espiral de violencia o hay indicios que puedan indicar que ciertos puntos ciegos podrían sabotear este proceso?

 

Felipe Mendoza:. La violencia ha sido parte y será parte del desarrollo de nuestra sociedad, los vacíos estructurales han generado un espiral de situaciones cíclicas de violencia que han cimentado varios imaginarios de aceptación de la violencia como parte del desarrollo de Colombia como estado – nación.

 

En ese orden de ideas, el proceso de Paz con las FARC, con los paramilitares y hoy en día con el ELN son solo pequeñas aristas de la violencia de nuestro país, una violencia que se redefine conceptualmente más allá de lo que se conoce, una violencia estructural definida por la desigualdad y los desequilibrios  que definen a nuestra sociedad como tal.

 

Por ende, cuando se habla de paz en Colombia hay que hablar del enfoque de la integralidad de lo que representa el concepto. Por un lado, la consolidación del proceso de paz con las FARC en el marco del cumplimiento por las partes, por otro lado, la negociación con el ELN y por otra la atención directa a los factores generadores de violencia. 

 

En ese orden de ideas, focalizando en los procesos de paz desde la perspectiva política siempre se encontrarán actores a favor y en contra de dichos procesos, es normal posiciones encontradas que jalan y marcan la oscilación de la interpretación de la agenda según las relaciones establecidas del poder en Colombia.

 

SQSP:. ¿Cómo sientes que ha impactado el conflicto interno en la configuración, despliegue y seguimiento de las políticas públicas nacionales, regionales y locales para satisfacer las necesidades básicas de la población?

 

Felipe Mendoza:. Colombia tiene vacíos estructurales muy profundos, diversos y con gran variedad, esto se ve reflejado en la gran cantidad de problemáticas sociales de nuestro país, y cada una de ellas tiene gran variedad de características que generan un desdoblamiento de problemáticas según territorio, población etc.

 

Hoy con la transición de Gobierno la expectativa generada en la campaña es el cambio de enfoque del gobierno nacional frente a la priorización para la generación de nuevas condiciones estructurales hacia la población colombiana.

 

Hoy el reto para el gobierno es acentuar las reformas estructurales del estado dando paso a la priorización del estado en aquellos sectores priorizados en la política estatal.

 

SQSP:. El gobierno del presidente Petro ha insistido en retomar los diálogos con Caracas y establecer puentes de encuentro e intercambio con Estados Unidos ¿Cuánto aporta y cuánto resta estos movimientos hacia la base político/electoral de Petro estas acciones y qué repercusión están teniendo en la opinión pública en general?

 

Felipe Mendoza:. El marco de presidente Petro desde la campaña fue consolidar puentes políticos entre sectores históricamente opuestos, creando de esa manera la ventaja necesaria para ganar las elecciones, la lógica de hoy en el gobierno no es diferente. 

 

Por el contrario, es la fórmula para garantizar cierta gobernabilidad y buscar un transito hacia las reformas desde lo preexistente en la sociedad colombiana; hoy la lucha por el control de la agenda publica marca una confrontación asimétrica entre los diferentes actores políticos y sociales del país. 

 

SQSP:. ¿Cuáles son los pasos que desde el gobierno y desde la oposición se están dando para superar las principales causas generadoras de la violencia en Colombia?

 

Felipe Mendoza:. Hoy la agenda no gira en torno a la erradicación de la violencia en Colombia, hoy gira en torno a la cimentación de las líneas de poder en miras a las próximas elecciones territoriales de octubre de 2023, creando de esa forma más condiciones para la atomización social y radicalización política entre otros generadores de violencia.

 

SQSP:. Las visiones sobre los procesos de paz han tenido diferentes matices a lo largo de los últimos años e incluso ha sido notorio en los más recientes gobierno que han pasado por la Casa de Nariño ¿Cómo entiendes que está asimilando el proceso de paz con las FARC y otros grupos armados irregulares la política colombiana y a la sociedad en general?

 

Felipe Mendoza:. Hace parte de la maduración política de los colombianos como estado nación; el proceso político evolutivo, un proceso de negociación como referente en el imaginario colectivo de los colombianos, permiten ir desarrollando el escenario de dialogo como una opción para la resolución de conflictos en Colombia.

 

Hoy la discusión no se basa en si los procesos de negociación son buenos o malos, es una discusión política de los sectores políticos colombianos en el marco de su agenda pública y política.

 

SQSP:. El presidente Petro ha venido impulsando diálogos vinculantes desde las regiones, las cuales se han movilizado, aglutinado y generado iniciativas ¿Como estudioso de la ciencia política y de gobierno, entiendes que esta práctica es sostenible a lo largo del mandato? ¿Cuáles son los antídotos para vencer el centralismo y poder efectivamente dar respuesta a las regiones sin caer en demagogia o voluntarismos?

 

Felipe Mendoza:. El ejercicio de la democracia en esencia es antagónico a la forma de gobernar, a pesar lo polémica que puede sonar esta afirmación, determina una lógica de lo colectivo a los individual, siendo esta lógica de poder la marca líneas de frustración colectiva desde la acción de gobierno.

 

Por eso, el antídoto central es darle potencia a las elecciones regionales en donde la perspectiva del gobierno debe jugar un rol fundamental de consolidación del proyecto político del presidente Petro.

 

SQSP:. ¿Cuál es tu lectura sobre las fortalezas y debilidades que se está percibiendo en torno a la justicia transicional y cómo estos procesos están incluyendo o no a los miles de colombianos que tuvieron que emigrar a causa de la violencia y el conflicto interno?

 

Felipe Mendoza:. La JEP y la justicia transicional ha logrado estabilizar y dar puntadas de consolidación sobre la verdad, la reparación y la restitución de derechos de las víctimas, es un proceso largo de difícil consolidación pero que está en una carrera contra el tiempo.

 

Sin embargo, a pesar de lo anterior, ha logrado recoger miles de voces del conflicto y generar puntos de encuentro en el marco de la consolidación del proceso de paz en Colombia. 

 

SQSP:. El gobierno nacional está dando una batalla por lo que ha llamado el programa de paz total, ahora ¿es posible hablar de paz total en un país con presencia militar extranjera donde las jurisdicciones nacionales no tienen fuerza legal para actuar frente a los delitos cometidos por integrantes de contingentes militares extranjeros en territorio colombiano?

 

Felipe Mendoza:. La paz total se define como una política de estado enmarcada en varias aristas, por un lado la necesidad de establecer diálogos con los diversos grupos armados ilegales del país, por eso las diversas negociaciones existentes, por otro lado las reformas estructurales del estado (laboral, pensional, salud, política entre otras) están proyectadas para complementar los vacíos estructurales de la sociedad.

 

SQSP:. ¿Cómo politólogo, cómo ves el futuro político de Colombia en los próximos años y cuáles son los principales desafíos que enfrentará el país?

 

Felipe Mendoza:. Veo un escenario de confrontación política profunda y confusa marcada por una época electoral, el cual será una excusa perfecta para agudizar las contradicciones políticas de nuestro país. Veo un país fragmentado con lógicas políticas marcadas por los vacíos estructurales de cada territorio.

 

Una agenda política de contradicción y confrontación marcara el escenario político colombiano, recreando nuevas dinámicas de lucha política desde la base social hasta la consolidación de las bases estructurales de la campaña presidencial de 2026.

 

 

Nuevamente gracias y hasta pronto!


 

Por Víctor M Rodríguez - Especial para #SiQueSePuede

rodriguezovictorm@gmail.com


Escribir comentario

Comentarios: 0