Desde ES LA HORA DE HABLAR, el periodista Juan Diego Quesada, corresponsal de El País para Venezuela, Colombia y la región andina, analizó - entre otros temas- los intereses económicos que giran en torno a la migración ilegal venezolana.
"La frontera se ha convertido en un terreno fértil para grupos irregulares que lucran con la desesperación de los migrantes", señaló Quesada, revelando cómo el flujo migratorio ha incentivado un mercado paralelo de tráfico de personas, contrabando y explotación laboral. “Este fenómeno está distorsionando el mercado laboral colombiano y contribuyendo al aumento de la violencia en las zonas fronterizas”, nos dijo.
Nuestro invitado sostiene una mirada crítica sobre los grupos armados, como el ELN, que operan en la frontera, aprovechando la vulnerabilidad de los migrantes para expandir su control y fortalecer sus redes criminales. Quesada reconoce que la desarticulación de estas dinámicas es un desafío para ambos gobiernos, pues el alcance del problema supera las capacidades del Estado colombiano.
"La migración ilegal ha creado una crisis económica en las regiones fronterizas", comenta, subrayando la necesidad de una respuesta internacional coordinada.
Con una lectura pragmática de la realidad, Quesada nos invita a reflexionar sobre el futuro de los miles de venezolanos que cruzan la frontera cada año, huyendo de la crisis en su país. ¿Qué repercusiones tendrá en Colombia y en la región? Te invitamos a leer la entrevista completa y a compartir tu opinión sobre esta delicada situación que sigue afectando a toda América Latina.
Venezuela continúa siendo un epicentro de crisis sociopolítica, económica y humanitaria, y el periodismo internacional se ha convertido en una herramienta esencial para visibilizar los conflictos y las violaciones de derechos humanos que marcan la realidad del país.
Juan Diego Quesada, es corresponsal de El País para Venezuela, Colombia y la región andina, por lo cual nos interesaba mucho conocer más respecto a su visión sobre lo que está pasando en Venezuela, su impacto en Colombia y en los países de la región.
La dura realidad de la represión en Venezuela
Desde la llegada de Nicolás Maduro al poder, la situación en Venezuela se ha deteriorado gravemente. “El régimen ha recurrido a la represión para mantenerse en el poder”, señaló Quesada, refiriéndose a los miles de venezolanos que han sido víctimas de detenciones arbitrarias, tortura y violencia estatal.
Las protestas posTelectorales de 2024 no fueron la excepción, y periodistas en el terreno como Quesada han documentado el aumento de la represión hacia los manifestantes, incluidos menores de edad, en las semanas posteriores al último proceso electoral.
La crisis migratoria y su impacto en la región
Otro de los puntos álgidos tratados en la entrevista fue la crisis migratoria, que ha visto a millones de venezolanos huir de su país en busca de mejores condiciones de vida. “La diáspora venezolana ha tenido un impacto masivo en toda la región”, subrayó el corresponsal, haciendo hincapié en cómo los países vecinos han tenido que adaptarse a la llegada de miles de personas en situación de vulnerabilidad.
Colombia y Perú son dos de los países que han recibido más migrantes, y esto ha generado tensiones políticas y sociales en estas naciones.
Juan Diego afirmó, que los intereses económicos alrededor de la migración ilegal venezolana son enormes y representan una dinámica compleja que afecta tanto a los migrantes como a las economías locales.
Según Quesada, "la frontera entre Colombia y Venezuela se ha convertido en una zona de gran actividad económica para grupos irregulares", los cuales se benefician del tráfico de personas, el contrabando y otras actividades ilícitas que giran en torno al flujo migratorio.
Quesada destacó que "estos grupos irregulares, muchos vinculados a bandas criminales y al ELN, están lucrándose de la desesperación de los migrantes venezolanos", quienes buscan salir del país en condiciones muy precarias.
Este escenario ha impactado fuertemente la economía de Colombia, particularmente en las zonas fronterizas, donde "el Estado colombiano ha tenido dificultades para mantener el control" debido a la vasta extensión de la frontera y la presencia de actores armados.
Desde su perspectiva, la migración ilegal genera un mercado paralelo que involucra desde el cobro de peajes a los migrantes hasta el uso de los migrantes como mano de obra barata, "lo que distorsiona el mercado laboral en Colombia y pone en riesgo a los venezolanos, que terminan trabajando en condiciones inhumanas".
Además, Quesada subrayó que esta situación "alimenta la violencia en la frontera y crea un círculo vicioso de explotación", donde los migrantes son víctimas tanto de las crisis económicas en Venezuela como de los intereses criminales en Colombia.
El papel de la prensa internacional
En este contexto, el trabajo de periodistas como Quesada se torna fundamental para mantener al mundo informado sobre lo que ocurre dentro de las fronteras de Venezuela. “La censura y el control de los medios de comunicación en Venezuela han obligado a la prensa internacional a convertirse en una fuente crucial de información objetiva y veraz”, afirmó Quesada.
En un entorno donde los medios locales han sido cooptados o silenciados, la prensa extranjera sigue jugando un rol clave en dar voz a los que no pueden hablar.
Perspectivas a futuro: ¿Qué esperar?
A pesar de la dura realidad, Quesada se mostró optimista sobre el futuro de Venezuela, aunque consciente de que “el cambio no será inmediato ni fácil”.
La comunidad internacional, especialmente organismos como la ONU y la Corte Penal Internacional, “deben seguir ejerciendo presión para que se respeten los derechos humanos en Venezuela”. Solo con una supervisión constante y una respuesta global coordinada será posible revertir el curso de la crisis.
La crisis en Venezuela es un tema que sigue demandando la atención mundial, y la labor de periodistas como Juan Diego Quesada es vital para mantener encendida la llama de la verdad.
No obstante, Juan Diego Quesada nos dijo que, según su lectura de la actual realidad venezolana, las posibilidades de que Edmundo González se juramente como presidente el próximo 10 de enero son muy inciertas.
Según Quesada, "el régimen de Nicolás Maduro aún tiene herramientas para impedir que eso ocurra", haciendo referencia a los mecanismos de represión y control del poder que el gobierno ha utilizado en el pasado. A pesar de la presión interna y externa, "la historia reciente de Venezuela muestra que el oficialismo no cede fácilmente".
Quesada también destacó que, aunque la oposición y la comunidad internacional están empujando por un cambio, no se puede subestimar la capacidad de Maduro para maniobrar políticamente y mantenerse en el poder, algo que ha logrado hacer durante años a pesar de crisis económicas, sanciones y protestas masivas. "No es un escenario claro, y cualquier cosa puede pasar en los próximos meses", concluyó.
Por Víctor M Rodríguez
@convmro
Especial I Coalición Digital por el Periodismo
siquesepuede@gmail.com
Escribir comentario