En Venezuela, el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión enfrentan desafíos que trascienden la mera censura. Según Luz Mely Reyes, periodista y directora de Efecto Cocuyo, el país atraviesa lo que ella define como una "emergencia mediática compleja", una situación paralela a la crisis humanitaria.
En sus palabras: "Vivimos una especie de emergencia mediática compleja, con autoritarismo, bloqueos de información, criminalización de la cooperación internacional y un clima de censura y autocensura".
Atentados contra la Libertad de Prensa: Del terrorismo de Estado a la desinformación
En un contexto donde el gobierno de Nicolás Maduro implementa tácticas de "terrorismo de Estado", los periodistas y activistas de derechos humanos enfrentan persecuciones, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas. Reyes subraya que "los comunicadores son utilizados como fichas de canje para apresar a agentes políticos". La desaparición de Carlos Correa, director de Espacio Público, quien lleva más de ocho días desaparecido, ilustra cómo estas tácticas impactan la labor informativa y la integridad de los periodistas.
Además de las detenciones, los medios digitales y las redes sociales sufren bloqueos que dificultan el acceso a información veraz y oportuna. "Las burbujas de libertad que los periodistas han logrado crear también están bajo ataque", señala Reyes, aludiendo a informes de organizaciones como Venezuela Sin Filtro.
El rol de la desinformación y la contrainteligencia
La manipulación de información y las estrategias de desinformación son herramientas clave del régimen para silenciar las voces críticas. Reyes alerta sobre "acciones de contrainteligencia que impactan directamente en la calidad de la información", incluyendo el uso de cuentas falsas y trolls para desacreditar a periodistas.
Autocensura y éxodo de comunicadores: Un periodismo resiliente
La autocensura emerge como una de las consecuencias más devastadoras del autoritarismo. Según Reyes, "los periodistas dentro de Venezuela deben cuidarse mucho", ya que leyes restrictivas facilitan la judicialización de la labor periodística. A ello se suma un éxodo masivo de comunicadores, quienes migran dentro o fuera del país en busca de seguridad.
Sin embargo, la resiliencia del periodismo venezolano sigue siendo notable. "A pesar de las dificultades, los periodistas venezolanos continúan alineados con el código de ética periodística, haciendo su trabajo de manera rigurosa", afirma Reyes.
El Contexto Político: Una democracia bajo sospecha
El debilitamiento del régimen en términos de apoyo popular no ha mermado su capacidad represiva. "El gobierno de Maduro se ha trinchado, utilizando las fuerzas armadas y tácticas de represión para mantenerse en el poder", explica Reyes. Mientras tanto, la oposición enfrenta desafíos internos y una pérdida de confianza por el manejo de expectativas no cumplidas, como la juramentación de líderes opositores que nunca se concretó.
Organizaciones Internacionales: Un papel crucial en la defensa de la libertad
La periodista resalta la importancia del apoyo internacional en la lucha por la libertad de expresión. "Las organizaciones de derechos humanos están haciendo lo mejor que pueden, pero todavía pueden hacer más", enfatiza. En este sentido, la colaboración internacional se presenta como un pilar para visibilizar las violaciones y promover una transición democrática en Venezuela.
¿Cuál es el futuro del periodismo venezolano?
En medio de un panorama de censura, represión y exilio forzado, los periodistas venezolanos demuestran un compromiso inquebrantable con la verdad. Reyes concluye con un mensaje de esperanza: "Hay una convicción en el periodismo venezolano de seguir haciendo el trabajo que nos corresponde, independientemente de las circunstancias".
La crisis mediática en Venezuela no solo afecta a los periodistas, sino también a una ciudadanía que ve coartado su derecho a estar informada. En esta batalla por la verdad, el periodismo se erige como un baluarte de resistencia frente a un régimen que busca silenciarlo a toda costa.
Periodista. Director del Podcast ComPol ES LA HORA DE HABLAR
Diplomado en Comunicación y DDHH
ESPECIAL para Coalición Digital por el Periodismo
siquesepuede@gmail.com
Escribir comentario